Mostrando entradas con la etiqueta La huella hídrica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La huella hídrica. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de febrero de 2023

EL AGUA INVISIBLE por Beatriz Pablos Tavera

La huella hídrica nos indica la cantidad de agua dulce que se utiliza para producir los bienes o servicios de los que normalmente hacemos uso. Por ejemplo, la cantidad de agua que se necesita para elaborar unos vaqueros, es decir su “precio medioambiental”

Nos sirve para “abrir los ojos” ante la cantidad desmesurada de agua dulce que se usa en los procesos de elaboración de la mayoría de objetos que usamos o consumimos de manera cotidiana, y nos ayuda a reflexionar sobre el impacto medioambiental de la sociedad, y en que debemos establecer objetivos y metas para reducirlo.

Por tanto, la importancia de conocer este concepto radica en que es necesario conocer que dejamos marcada nuestra huella hídrica en la salud del planeta para poder tomar medidas con el motivo de reducirla.

Algunos ejemplos de productos que usamos o consumimos diariamente sin conocer su huella hídrica son:

  • 1500 L, para un ordenador
  • 150 L, para un lápiz
  • 10 L, para una hoja de papel
  • 2800 L, para una blusa
  • 140 L, para una taza de café
  • 70 L, para una manzana

Personalmente, la huella de todos los productos que he nombrado me parece increíblemente grande, pero lo que me llama la atención es que cualquier producto de cualquier campo ( electrónica, alimentación, trabajo u institución académica …) requiere cantidades de agua ingentes, que normalmente ni somos conscientes de que han sido usadas.

En conclusión, es muy importante reducir nuestra huella hídrica. ¿Pero cómo?

  • Vigilando nuestro consumo en el hogar, acortando la duración de las duchas, preferir estas en vez de baños, cortando el grifo cuando el agua corre sin ser usada…
  • Comprando alimentos orgánicos y producidos localmente, pues con esto reducimos el agua que se desperdicia en el transporte de estos
  • Revisando el etiquetado de la ropa, y comprando aquellas prendas que están fabricadas a partir de materiales reciclados. Además, algunas marcas también ofrecen ropa fabricada con aguas residuales tratadas, en vez de agua potable.

¿Y qué países tienen más huella hídrica? ¿Y por qué?

El país con más huella hídrica del mundo es China, seguido de la India. Esto, entre otros factores, es debido al elevado número de habitantes de estas áreas. Lo que llama la atención de estos datos es que en general la huella hídrica de los países subdesarrollados o en desarrollo  supera a la de los países ricos, lo que se debe a que en estos países la huella hídrica de la mayoría de productos supera  a la media de la huella hídrica de estos en el resto de países.

 ¿Y TÚ? ¿ESTÁS CIEGO ANTE ESTE PROBLEMA GLOBAL?

Aunque no la veamos, la huella hídrica existe, detrás de todos los productos que forman parte de tu lista de la compra, o de todos esos bienes ( textiles, tecnológicos, de uso académico o profesional…) que son un elemento crucial e indispensable en nuestra vida cotidiana,  que sería imposible sin estos.

Sin embargo,  que sea invisible a simple vista no significa que no se pueda o deba hacer nada para reducirla. Para comenzar, debemos ser conscientes de cuál es nuestra huella hídrica. Esto lo podemos hacer mediante páginas web que podemos encontrar fácilmente en Internet, y que nos ayudarán a tener una idea aproximada de nuestro impacto en el medioambiente. Además, la mayoría de estos test también especifican nuestra huella hídrica en diferentes campos como alimentación o transporte, y no solo en general. Esto es de gran utilidad porque nos ayuda a determinar en qué aspectos es de más volumen de la media, y por tanto en qué situaciones o bienes debemos prestar más atención. Una vez hecho esto, debemos llevar a cabo diferentes acciones y cambios en nuestra  vida cotidiana para reducir nuestro impacto en el planeta. En el campo de la alimentación, podemos procurar consumir productos orgánicos, cuyo cultivo es más responsable y tolerante con el medioambiente, además de productos de fabricación local, con los que reducimos la cantidad de contaminación que se produciría en su transporte. En el caso del campo laboral o académico, podemos apostar por el papel reciclado para elaborar nuestros apuntes o informes, con lo que aprovechamos al máximo el agua que ha sido usada para crear el papel en un primer lugar. También en nuestros hogares podemos hacer pequeños cambios con grandes consecuencias positivas a largo plazo, como superponer las duchas a los baños, y reducir la duración de estas.

Además, a mayor escala, para reducir la huella hídrica mundial es importante reducir las grandes diferencias económicas entre los países ricos, los países en desarrollo y los países subdesarrollados. Esto se debe a que la tecnología que los países más desarrollados manejan ayuda a reducir la cantidad de agua potable necesaria para la elaboración de algunos productos, por tanto, es muy importante que estos medios estén a la disposición de todos los países, ya que eso significaría una gran reducción de la huella hídrica mundial y del impacto medioambiental de la mayoría de productos.

*Imagen tomada de: https://www.argentina.gob.ar/noticias/la-huella-hidrica-y-la-bondad-ambiental 

miércoles, 9 de marzo de 2022

How much time will water be an unlimited resource for us if we continue wasting it? II WATER FOOTPRINT II Emma Rubín Tato


Reducing our water footprint should be one of our priorities.

Nowadays, we all have as much water as we need in our homes, but, how much time will water be an unlimited resource for us if we continue wasting it? Probably not a lot.

Relax, because this shouldn’t be a reason to freak out. It’s just that we have to be aware of our own water prints and take care to reduce them. There are some tips we all can start using right now in order to waste less water, like buying food that has been grown near you so the transport isn’t that long or having just two pairs of jeans instead of eight so thousands and thousands of liters of water are saved in growing the cotton. It might sound weird, but most of the water we waste everyday isn’t used in our homes, but in factories and farms from where we buy our stuff.  Maybe we all should take a moment to think if everything we buy each day is necessary, as it has a huge impact in our lives.

Anyway, I think progress is being made. New techniques and machines used in agriculture and animal breeding use less water each time, industry is working on polluting less water while producing things, and people’s starting to take consciousness about this problem. I believe that if we all work together, we’ll ensure our future.





martes, 1 de junio de 2021

EL AGUA: UN RECURSO NATURAL EN PELIGRO por Paula Lucas Zato


    La mayor parte de la contaminación del agua es debida a las actividades humanas. Durante mucho tiempo se ha investigado sobre los componentes de todo tipo de aguas y se ha concluido en que las aguas superficiales están repletas de desechos o materiales que arrojamos sin darnos cuenta y afectan mucho al medio ambiente. En el agua también se vierten muchos tipos de líquidos que proceden de los hogares o de otros muchos lugares por nuestras rutinas diarias o simplemente por no arrojarlos donde se debe.

   Los productos que utilizamos como jabones, suavizantes para la lavadora, productos de limpieza, más ahora en la situación de pandemia que vivimos, y productos de desinfección son un gran peligro por cómo contaminan el agua ya que este es un elemento muy importante y esencial en nuestra vida.

    Por ejemplo, podemos encontrar o ver en casa que utilizamos la sal para descalcificadores. Pues bien, investigando sobre la huella hídrica he descubierto que este tipo de sistemas necesitan alrededor de 40 kilos de sal y 120 litros de agua por cada regeneración de resinas, durante la que pueden llegar a tirar por el desagüe alrededor de unos 8 litros de agua, lo que hace que malgastemos mucha agua.

    Los electrodomésticos que utilizamos en nuestro día a día como el lavavajillas cuenta con un pequeño dosificador para reducir la dureza del agua y para que no queden restos de cal en la vajilla. Un lavavajillas consume y gasta 52,20 litros de agua diarios y 4,6 litros de agua de éstos son de agua caliente. En cambio, fregar a mano sin tener en cuenta el uso regulado del agua para fregar, consume alrededor de 88,8 litros de agua diarios de los cuales 52 son de agua caliente. Es verdad que si utilizamos el lavavajillas ahorramos una pequeña cantidad de agua ya que si utilizamos el agua para fregar a mano y no tenemos en cuenta que debemos regular su uso podríamos producir el agotamiento o la escasez del agua por no controlar de forma responsable el agua en los próximos años. En el caso de la lavadora se gastan entre 42 y 62 de agua.

    Todos aquellos productos que utilizamos para estos electrodomésticos terminan en el agua de ríos, mares, lagos o hasta océanos. La composición de estos productos los contaminan y favorecen la proliferación de algas que acaban con el oxígeno del agua y amenazan la vida de muchas especies acuáticas y de su ambiente. Tanto estos productos como otros como lejías, desinfectantes y todos aquellos productos de limpieza que utilizamos en nuestros hogares afectan de forma similar al agua.

    Como conclusión en este tema creo que malgastamos y contaminamos el agua inconscientemente. Pienso que sí que vemos toda esa agua que malgastamos y contaminamos, el problema es que no somos conscientes y eso hace que lo sigamos haciendo mal y que dentro de unos años tengamos un nivel de contaminación mayor tanto ambiental como en el agua de todo el mundo.


Imagen tomada de: http://joncortez09.blogspot.com/


martes, 2 de febrero de 2021

"THE DARK SIDE OF WATER" || Water footprint || Carla Julieta García Bonillo

In my opinion, it is very important to be aware of our water footprint, as we are destroying the
planet and innocent lives because of it. We are responsible for all the damage on Earth and
for all the casualties because of the lack of water on the planet. Living in a rich, developed
country doesn’t give us the right to waste this much water. We are not superior to other
people or nations. Thanks to our bad management of this liquid, 4500 children die every
single day because there is no drinking water for them, lakes and seas are disappearing,
more than 1800 million people suffer a lack of clean water...
We have to stop thinking about ourselves and start thinking about others. We can take the
bus instead of driving, turn off the tap while washing our hands, buy sustainable products,
buy less clothes and reuse them. We can stop throwing up food and start buying it in small
shops and start consuming local products. We can eat less meat and increase vegetables in
our diets to decrease the water used in food production, use less water when cleaning and
watering our plants, and clean the car or wash our clothes only when necessary. Washing
the dishes costs us 30 litres per day, so we can use a dishwasher instead; we spend 80
litres per day taking a shower, so we can turn off the faucet when lathering.
A lot of products that we use everyday need litres and litres of water to be produced: a pair
of jeans needs 10000 litres; a simple t-shirt, 2500 litres; a pair of trainers, 4400 litres and a
single cotton bud needs 4 litres. We must start having good habits and being responsible
when shopping.
We need water, we need our planet and we need everyone living in it. We are responsible
for everything happening to the Earth and to its people. Let’s take care of it. It is in our hand
leaving the planet ready for our children and helping people in need.

Carla Julieta García Bonillo

jueves, 28 de enero de 2021

"CLARO COMO EL AGUA" || La huella hídrica || Teresa Gómez Pinto

 

Claro como el agua”
 
Antes de  reflexionar sobre la huella hídrica, yo pensaba que el agua que gastamos a diario era solo el de la ducha, el de fregar, el de la lavadora… Investigar sobre este tema me ha abierto los ojos y ahora veo que todo lo que consumimos ha sido hecho con litros y litros de agua.
En España una persona consume 2,5 millones de litros de agua al año, el doble que el promedio mundial, y según estudios para el año 2025; es decir, es solo cuatro años,⅓ de los países del mundo tendrá problemas con la escasez de agua, y para el año 2050 la situación sería catastrófica, además, de acuerdo con el Banco Mundial, esa escasez de agua provocará graves problemas en la economía.
Por esto creo que tendríamos que empezar a controlar el uso y el gasto de agua en nuestro día a día, y que se le dé más importancia a este tema y que se le ponga una solución ya que no estamos hablando de dentro de cien años, es algo más cercano de lo que pensamos, y el agua es un recurso fundamental y necesario para para la vida. Mucha gente no es consciente de la situación en la que nos encontraremos si seguimos así pero tú, que estás leyendo esta reflexión, puedes comenzar a vivir de un modo más sostenible. ¿Te unes al cambio?
 
Teresa Gómez Pinto

"LAS COSAS CLARAS" || La huella hídrica || Rebeca Martín de la Iglesia

 

Las cosas claras

 

Hoy en día uno de los problemas más frecuentes en nuestros ecosistemas es la contaminación del agua. Este, es un problema que podríamos solucionar fácilmente los seres humanos ya que esta contaminación proviene, en gran parte,  de nuestros actos en la vida cotidiana. Como siempre suele pasar las personas no nos damos cuenta de todo lo que puede conllevar tirar residuos en la calle y a dónde pueden llegar. Una vez arrojados estos residuos llegan a los mares y provocan una serie de problemas como la contaminación química del agua o crear una serie de dificultades a los animales del mar. No solo con los residuos causamos  todo esto sino que debemos darnos de que todos los vertidos que producimos afectan al mar de un montón de maneras. Algunos productos son jabones y detergentes, lejía, limpiadores o aceites usados. Los productos de limpieza  que contienen fósforo, nitrógeno o amoníaco  son vertidos por el desagüe y estos contaminantes no se eliminan durante el tratamiento. Así, al ser arrojados pueden llegar a ríos o acuíferos y contaminar ese agua. Los aceites que usamos para cocinar absorben la radiación solar, obstruye tuberías o hasta impiden el paso del oxígeno perjudicando así todos los animales o la vegetación acuática. Tampoco debemos olvidarnos de los residuos sólidos orgánicos o inorgánicos, que absorben la radiación solar y dificultan la fotosíntesis que es esencial para la vegetación. En base a todo lo expuesto en esta reflexión es momento de que tú, que la estás leyendo, actúes y te sumes al cuidado de nuestro planeta.

Rebeca Martín de la Iglesia