Mostrando entradas con la etiqueta La contaminación del mundo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La contaminación del mundo. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de marzo de 2023

El lado oscuro de la tecnología por Jaime Pablos

La máquina de vapor se inventó en la 1ª Revolución Industrial, a finales del siglo XVIII. Actualmente, a solo 250 años de la máquina de vapor ya se habla de la 4ª Revolución Industrial, con máquinas "inteligentes" y capaces de aprender. La tecnología está evolucionando a velocidades nunca vistas. Y este crecimiento tecnológico provoca, claro, mejoras impresionantes para la humanidad. Pero, ¿qué pasa en el otro lado?


El coltán


Detrás de nuestro teléfono, existe un mineral indispensable para su fabricación: el coltán. El coltán se forma por un compuesto de columbita (col) y tantalita (tan), minerales que le dan nombre. Estos a su vez se forman por diferentes elementos de la tabla periódica, pero el realmente valioso es el tantalio (Ta), presente en la tantalita. El coltán es utilizado por las empresas de electrónica para crear condensadores muy finos y con poca resistividad, es decir, no se calientan con facilidad. Además, su estructura permite la fabricación de dispositivos electrónicos cada vez más delgados y compactos. 

Pese a que el principal productor de coltán es Australia, existen explotaciones en Brasil, Tailandia y la República Democrática del Congo; y esta última cuenta con más del 80% de las reservas mundiales. Pero a pesar de las ventajas que el coltán da en ámbitos tecnológicos, existe una parte no tan buena. Según informes de prensa, el coltán ha ayudado a financiar múltiples bandos de la Segunda Guerra del Congo, conflicto que ha registrado unos 4 millones de muertos. 

Por otro lado, se ha denunciado explotación laboral durante la mina de coltán. Los rebeldes en el Congo explotan minas de coltán bajo condiciones infrahumanas. Se ha demostrado que las condiciones de trabajo son parecidas a la esclavitud, cobrando 1€ por 14 horas de trabajo diario. Además, muchos niños son obligados a extraer coltán, ya que su pequeño tamaño es perfecto para extraer el mineral de las estrechas minas. Y a pesar de que la ONU ha desarrollado un sistema de identificación para que los compradores puedan diferenciar la procedencia del coltán, las etiquetas que lo marcan son fáciles de falsificar y el contrabando de coltán se da frecuentemente en países como el Congo, Uganda y Ruanda, que luego lo exportan a occidente haciéndolo pasar por legítimo. 

Gracias al “oro negro” se pueden fabricar nuestros smartphones, televisiones, ordenadores, consolas… Pero también por el coltán se han producido verdaderos estragos en lugares subdesarrollados. Detrás de cada smartphones hay un pasado de sangre, y es que 2 personas mueren por cada kilo de coltán producido.




Los vertederos electrónicos


Una vez el coltán se ha limpiado, sofisticado, y se le han eliminado impurezas se transforma en los más de 750 distintos componentes de un smartphone. Este smartphone, uno de los 3.900 millones, según estimaciones de Newzoo, es actualmente fabricado con “obsolescencia programada”. Este término se refiere al hecho de planificar que un dispositivo tecnológico deje de funcionar después de un determinado periodo de tiempo, es decir, los fabricantes fijan la fecha de caducidad de nuestros smartphones. Y una vez a nuestros dispositivos les ha llegado su hora, solo podemos tirarlo, generando lo conocido como “basura electrónica”. Según el programa para el Medio Ambiente de la ONU, se generan más de 50 millones de toneladas de desechos electrónicos al año (sin contar los 75 kilos de desperdicios que la fabricación completa de un solo teléfono genera), y se espera que suban a 120 millones de toneladas para 2050. Si es cierto que una parte de los componentes del móvil son aprovechados, pero es mínima en comparación. De hecho, entre todos los desechos electrónicos se calcula que solo el 17'4% es reciclado o aprovechado para un nuevo dispositivo. 

En 1992 entró en vigor el convenio de Basilea, en el que todos los países desarrollados menos Estados Unidos reconocieron el peligro de la basura para la salud de las personas y los efectos perjudiciales para la misma. En este se estipula la no exportación de desechos a países con infraestructuras incapaces de gestionarlos. Sin embargo, parece que a los países occidentales nos preocupa poco el impacto (sobre todo a largo plazo) de la basura electrónica y de cómo va a ser eliminada. Esto es debido a que la mayoría de desechos electrónicos son exportados a países en Asia o África como Ghana, Nigeria o India; que no están preparados para soportar la eliminación de esta basura; y los países occidentales hacen uso de vacíos legales o ambigüedades en el tratado que les permiten no incumplir el convenio de Basilea. En estos países pobres, la gran mayoría de basura electrónica que no es reciclada se acumula en grandes llanuras, que toman el nombre de “vertederos electrónicos”. El suelo de Agbogbloshie, uno de los lugares más contaminados del continente africano contiene metales como el plomo (Pb), el berilio (Be), el cadmio (Cd) o el mercurio (Hg). Entre ellos, un estudio de la ONU determinó que la concentración de plomo supera mil veces el máximo de tolerancia para el humano. Y sin embargo, personas y niños trabajan 12 horas en el vertedero, expuestas a los peligros de los metales allí presentes.






Webgrafía:


El coltán:

https://www.quimica.es/enciclopedia/Coltan.html#_note-1/ 

https://www.youtube.com/watch?v=lyauRJ8-Nt8 

https://ubuntudfc.blogspot.com/2021/02/el-verdadero-precio-del-coltan-la.html 

Imagen tomada de: https://www.cepiuba.com/post/el-colt%C3%A1n-una-maldici%C3%B3n-para-el-pueblo-congole%C3%B1o 



Los vertederos electrónicos:

https://es.statista.com/grafico/25181/seleccion-de-datos-sobre-el-mercado-de-los-smartphones/#:~:text=Seg%C3%BAn%20estimaciones%20de%20Newzoo%2C%20en,de%20smartphones%20a%20nivel%20global

https://elpais.com/especiales/2015/basura-electronica/

https://ethic.es/2019/10/vertederos-electronicos-donde-va-a-parar-la-basura-digital/ 

Imagen tomada de: https://verdeyazul.diarioinformacion.com/comemos-pescado-contaminado-por-los-residuos-electronicos-que-enviamos-a-africa.html






martes, 1 de junio de 2021

EL AGUA: UN RECURSO NATURAL EN PELIGRO por Paula Lucas Zato


    La mayor parte de la contaminación del agua es debida a las actividades humanas. Durante mucho tiempo se ha investigado sobre los componentes de todo tipo de aguas y se ha concluido en que las aguas superficiales están repletas de desechos o materiales que arrojamos sin darnos cuenta y afectan mucho al medio ambiente. En el agua también se vierten muchos tipos de líquidos que proceden de los hogares o de otros muchos lugares por nuestras rutinas diarias o simplemente por no arrojarlos donde se debe.

   Los productos que utilizamos como jabones, suavizantes para la lavadora, productos de limpieza, más ahora en la situación de pandemia que vivimos, y productos de desinfección son un gran peligro por cómo contaminan el agua ya que este es un elemento muy importante y esencial en nuestra vida.

    Por ejemplo, podemos encontrar o ver en casa que utilizamos la sal para descalcificadores. Pues bien, investigando sobre la huella hídrica he descubierto que este tipo de sistemas necesitan alrededor de 40 kilos de sal y 120 litros de agua por cada regeneración de resinas, durante la que pueden llegar a tirar por el desagüe alrededor de unos 8 litros de agua, lo que hace que malgastemos mucha agua.

    Los electrodomésticos que utilizamos en nuestro día a día como el lavavajillas cuenta con un pequeño dosificador para reducir la dureza del agua y para que no queden restos de cal en la vajilla. Un lavavajillas consume y gasta 52,20 litros de agua diarios y 4,6 litros de agua de éstos son de agua caliente. En cambio, fregar a mano sin tener en cuenta el uso regulado del agua para fregar, consume alrededor de 88,8 litros de agua diarios de los cuales 52 son de agua caliente. Es verdad que si utilizamos el lavavajillas ahorramos una pequeña cantidad de agua ya que si utilizamos el agua para fregar a mano y no tenemos en cuenta que debemos regular su uso podríamos producir el agotamiento o la escasez del agua por no controlar de forma responsable el agua en los próximos años. En el caso de la lavadora se gastan entre 42 y 62 de agua.

    Todos aquellos productos que utilizamos para estos electrodomésticos terminan en el agua de ríos, mares, lagos o hasta océanos. La composición de estos productos los contaminan y favorecen la proliferación de algas que acaban con el oxígeno del agua y amenazan la vida de muchas especies acuáticas y de su ambiente. Tanto estos productos como otros como lejías, desinfectantes y todos aquellos productos de limpieza que utilizamos en nuestros hogares afectan de forma similar al agua.

    Como conclusión en este tema creo que malgastamos y contaminamos el agua inconscientemente. Pienso que sí que vemos toda esa agua que malgastamos y contaminamos, el problema es que no somos conscientes y eso hace que lo sigamos haciendo mal y que dentro de unos años tengamos un nivel de contaminación mayor tanto ambiental como en el agua de todo el mundo.


Imagen tomada de: http://joncortez09.blogspot.com/


domingo, 30 de mayo de 2021

LA INDUSTRIA DE LA MODA Y LA SOSTENIBILIDAD por Carla García Bonillo

 

    La industria de la moda es la segunda industria más contaminante del mundo, solo por detrás de la petrolera. Sus consecuencias medioambientales y sociales son muchas, aunque la parte más dañina de esta industria es la ‘fast fashion’ o moda rápida. El primer paso para solucionar todos estos problemas es crear conciencia y voluntad de cambio.

    Las principales consecuencias medioambientales de la industria textil son: la contaminación y el consumo excesivo de agua, la acumulación de deshechos químicos y microfibras en los océanos, emisiones de gases de efecto invernadero, la desertificación y la deforestación.

-La contaminación y el consumo excesivo de agua es un gran problema debido a que el 20% de la contaminación del agua viene del tratamiento y teñido de los textiles y 20.0000 toneladas de tintes van a las aguas residuales cada año.

-La acumulación de deshechos, químicos y microfibras en los océanos son quizá el problema más importante: 190.000 toneladas de microfibras plásticas (utilizadas en el 72% de nuestra ropa) acaban en los océanos cada año, y pueden tardar 200 años en descomponerse; el 23% de los químicos producidos en todo el mundo son utilizados por la industria textil; y no te dejes engañar por las prendas ‘100% naturales’ porque al menos el 27% de su peso es hecho por químicos. Debido a todo esto, los científicos han descubierto que podemos introducir el plástico en nuestra dieta debido a la acumulación de éste en nuestros océanos.

-Las emisiones de gases de efecto invernadero también tienen un papel importante en los problemas de la industria de la confección, debido a que ésta representa el 10% de las emisiones mundiales de carbono (23kg de este gas son generados por cada kilo de tela producido), las fibras sintéticas se fabrican a partir de combustibles fósiles y las baratas también emiten gases como el N2O (300 veces más dañino que el CO2).

-La desertificación y deforestación también son preocupantes porque esta industria lleva a cabo un sobrepastoreo de los pastos, un uso masivo de productos químicos y produce mucha deforestación (se talan más de 70 millones de árboles de bosques antiguos y en peligro de extinción cada año para la producción textil). Esto producirá una disminución del 30% de comida en los siguientes 20-50 años.


    Las consecuencias sociales son numerosas, entre las que se encuentran los salarios, los horarios de trabajo, las condiciones de salud y seguridad, trabajo infantil y esclavitud. Los salarios en estos países son el mínimo legal en los países de producción, que son países con normativas frágiles, ya que este salario suele ser 5 veces menos que el salario vital. Los horarios de trabajo son indignantes, ya que las personas trabajan hasta 16 horas diarias, 7 días a la semana; y no hay condiciones de salud ni de seguridad: mucha gente muere por esta industria debido a, entre otras cosas, la maquinaria y los químicos utilizados. Muchos niños también trabajan en esta industria, y son todavía más vulnerables a caer enfermos o morir por trabajar en esto ya que tienen unas condiciones aun peores y sus cuerpos no les permiten ejercer este tipo de labores. La esclavitud en la industria textil también es un hecho.

    Como he dicho antes, la ‘fast fashion’ es una de las partes más preocupantes de la industria de la moda. Muchos la definen como ‘el monstruo en nuestros armarios’. Esto se debe a que la disminución de la calidad de las prendas y la influencia de las tendencias en nuestro armario producen un gran aumento de los deshechos, las empresas dedicadas a la moda rápida producen más ropa y colecciones de las necesarias (hasta 52 microcolecciones), y esta ropa no es respetuosa con los trabajadores ni con la naturaleza. 80 billones de prendas son producidas cada año por la moda rápida, un 400% más que hace 20 años.

Aquí dejo os decálogo de soluciones a los problemas planteados:

1.-Comprar ropa de segunda mano. Aunque esto tiene mala fama, muchas veces se encuentran ‘reliquias’ en estas tiendas, y son de muy buena calidad, ya que si no lo fueran no estarían allí a nuestra disposición.

2,.No consumir tanta ropa de grandes multinacionales que son de la ‘fast fashion’ y son muy dañinas.

3.-Fijarse en las etiquetas para saber de qué materiales está hecha la ropa que compramos para darnos cuenta de si es más contaminante o menos.

4.-Comprar más ropa básica y menos ropa acorde con las tendencias para poder usarla más tiempo y conjuntarla mejor (esta es la causa de que muchas veces tengamos demasiada ropa de acuerdo con las tendencias y aun así no sabemos qué ponernos).

5.-No comprar ropa hecha de microfibras o de materiales sintéticos, ya que son los más dañinos.

6.-Usar la ropa durante más tiempo.

7.-Comprar menos, pero de mayor calidad. Remendar las prendas y reciclarlas.

8.-Favorecer a los pequeños comercios y también a las marcas que fabrican menos colecciones.

9.-Comprar ropa fabricada en el país donde se vive, para reducir la huella de carbono y además favorecer a empresas locales cuya mano de obra no es maltratada.

10.-Lava siempre la ropa nueva antes de usarla por primera vez.




Fuentes:

https://es.sustainyourstyle.org/en/whats-wrong-with-the-fashion-industry

https://es.sustainyourstyle.org/old-environmental-impacts#anchor-link-greenhouse





jueves, 18 de marzo de 2021

"SI NO CUIDAMOS EL PLANETA NOS CONDENAMOS A NOSOTROS MISMOS" || Contaminación de las aguas || Sandra Delgado García

 El agua es un recurso imprescindible para el desarrollo de la vida, aun así, la contaminamos día tras día con nuestros hábitos.
Algunos productos domésticos como la sal descalcificadora o los detergentes son muy contaminantes para el agua por su alto porcentaje de sodio en su composición o por no ser biodegradables, lo que hace desaparecer grandes ecosistemas acuáticos que a su vez provocan alteraciones en nuestra propia alimentación.
Uno de los grandes problemas de la contaminación del agua es que este agua contaminada se evapore produciendo lluvia ácida, pérdida de la biodiversidad, incrementa el cambio climático y aumenta la pobreza.
 
La conclusión que podemos sacar sobre esto es que hay que prevenir la contaminación del agua por el uso de químicos domésticos ya que debido a esto podríamos evitar enfermedades, desaparición de ecosistemas, escasez de agua, pobreza… 
Tenemos formas de prevenir todas estas situaciones: ¡Hagámoslo posible!
Si no cuidamos el planeta nos condenamos a nosotros mismos.
Desde aquí, os hacemos algunas propuestas para reducir la contaminación y el derroche de agua:
-       Un uso responsable del agua
-       Evitar los productos que tienen muchos envoltorios
-       Usar productos naturales
-       Tener un mejor tratamiento de residuos
-       Consumir menos plásticos 
-       Reducción de aceites
-       Disminuir la deforestación 
-       No utilizar productos con elementos químicos 
-       No tirar materiales físicos al mar, los ríos, lagos…










jueves, 25 de febrero de 2021

"EL COLTÁN Y LA FRAGILIDAD DE LA VIDA" || El coltán || Sara Ruiz Sánchez

 

El coltán: el coltán es un material que se utiliza mucho ya que es el material con el que se fabrican los móviles ,este material ha provocado conflictos bélicos y la desaparición de poblaciones de gorilas en el Congo, por ejemplo creo que deberíamos intentar no cambiar de móvil cada poco tiempo y utilizarlo hasta que se nos estropee , porque aparte de los conflictos bélicos también ha causado grandes impactos medioambientales .El coltán provoca la muerte de invertebrados, reduce la fotosíntesis de plantas acuáticas y otras muchas cosas y esto se debe a que para la separación de minerales se usan sustancias tóxicas.

 

 


Detrás de todos los teléfonos y aparatos electrónicos está el duro trabajo de personas que sacrifican su vida , ya que es ilegal la explotación de recursos minerales, y también la explotación de niños que están trabajando en vez de ir al colegio y la verdad que a mi me gustaría que todos los niños tuviéramos los mismos derechos y todos tuviéramos acceso a una educación y no que algunos niños vayan al colegio y otros estén trabajando en condiciones muy duras porque se están exponiendo a enfermedades  y a accidentes mortales a cambio de muy poco dinero al día.


Ver las imágenes de origen







El coltán es un material muy peligroso, y por ello creo que la humanidad debería buscar otras opciones para poder fabricar teléfonos sin que tuvieran que morir tantas personas, ya que este material se extrae en condiciones infrahumanas y no me gusta que nuestro consumismo provoque el abuso de menores, guerras bélicas, deforestación y la desaparición de poblaciones de animales . Creo que lo mejor sería que cada uno tuviéramos lo necesario sin tener que comparar exceso de aparatos electrónicos para al menos intentar frenar este problema ya que de por si en este país se viven en condiciones muy pobres, encima por culpa de nuestro consumismo tienen este tipo de problemas.










Me he informado sobre cómo trabaja la gente que extrae el coltán y algunos niños han estado sin salir a la superficie en 24 horas y han tenido que cavar túneles de 200 o 300 metros con nubes de polvo rojo y poca luminosidad. Me da mucha pena que niños estén perdiendo toda su infancia y sus años de estudio en estas minas y en estas condiciones. Estos hechos ocurren en muchos países pero sobre todo esto ocurre en la República Democrática del Congo, además esta forma de trabajo que realizan los niños está prohibida por el derecho internacional. En África 40.000 niños son contratados para trabajar más de doce horas, en estas minas no solo trabajan niños, también trabajan adultos y también mueren muchos de ellos al año, incluso hay veces que no saben cuántas personas han muerto porque hay cadáveres debajo de esas minas que no han logrado encontrar.






LA ADICCIÓN DE LOS JÓVENES A LOS DISPOSITIVOS

Otro de los grandes problemas de la tecnología es la adicción de los jóvenes a los dispositivos.

A mi realmente no me parece muy bien, por ejemplo ir por la calle y encontrarme grupos de amigos con el teléfono en vez de estar hablando y pasándolo bien, o cuando veo familias juntas comiendo, en vez de pasar el rato con la familia, porque pocas veces te reúnes con la familia entera ellos están con el teléfono. La adicción a los teléfonos puede llegar a ser un problema grave porque si tú te pasas el día entero con el teléfono, no realizas deporte, ni sales a la calle y puede provocar problemas de salud.  








Hay gente que tiene tal dependencia del móvil que no puede dejarlo ni un segundo y eso no es nada bueno. Otro problema que puede mantener enganchada a la gente al teléfono son las redes sociales, que estas redes si no las utilizas con responsabilidad te puedes buscar grandes problemas que te pueden perjudicar.



En conclusión, en este trabajo he aprendido muchas cosas que no sabía, como la explotación infantil en la extracción del coltán y me gustaría que con el paso del tiempo estos problemas pudiéramos solucionarlos y no hubiera tantas desigualdades en el mundo. Este video me ha ayudado mucho a realizar a este trabajo y a concienciarme sobre lo duro que es:









jueves, 4 de febrero de 2021

"EL VERDADERO PRECIO DEL COLTÁN" || El Coltán || Sergio Martín Alfaraz

 El verdadero precio del coltán

El coltán es un mineral presente en muchos países del hemisferio sur que está compuesto a su vez por dos minerales distintos, la columbita (COL) y la tantalita (TAN). La combinación de estos dos minerales dio origen a su nombre. 
La columbita y la tantalita se encuentran en proporciones no definidas dentro del coltán, siendo mucho más preciados los minerales de coltán que tienen un alto porcentaje de tantalita, pues es esta la que posee todas las aplicaciones tecnológicas del mineral. 
La tantalita se suele encontrar constituyendo entre un 20% y un 40% del total del mineral, mientras que su compuesto más demandado dentro de esta, el tantalio, se encuentra presente entre un 10% y un 60% del total de la tantalita, por lo que la presencia de este material es bastante reducida en la mayoría de los casos. 
El tantalio es un mineral muy demandado en la actualidad en los países desarrollados por su utilización en la industria tecnológica, se trata de un material tan fino que permite ir desarrollando dispositivos electrónicos cada vez más innovadores, finos y potentes gracias a la combinación de múltiples capas de tántalo, consiguiendo una gran carga eléctrica en el condensador, encargado de conducir toda la energía eléctrica de cualquier dispositivo electrónico. Además, al tratarse de un material con una gran resistencia al calor, también es muy beneficioso para mantener las baterías de los teléfonos siempre a una temperatura estable. El tántalo también hace, en el caso de los teléfonos móviles, que la lente de la cámara sea también mucho más fina. 
 
 
 
La República Democrática de Congo posee el 80% de las reservas mundiales de este nuevo ‘oro negro’. Según algunas noticias cada kilo de coltán cuesta la vida a dos personas del Congo. Este mineral tan codiciado por nosotros financia un baño de sangre en el corazón de África. 
El salario medio de un trabajador en la República Democrática del Congo apenas alcanza los 50 dólares al mes. Sin embargo, los trabajadores de las minas de coltán pueden llegar a ganar cuatro veces esa cantidad, sin embargo, se ha demostrado que en algunas explotaciones se trabaja en condiciones de semiesclavitud, con jornadas laborales de más de 14 horas a cambio de un euro, con soldados rebeldes, armados con varas de madera, para golpear el lomo de los mineros para que trabajen más deprisa. Mujeres, algunas de ellas embarazadas, buscando el mineral para poder cambiarlo por algo de comida. O niños, muchos de ellos ni llegan a los 12 años, obligados a trabajar dentro de los túneles, ya que su tamaño es el idóneo para poder extraer el mineral que está en el interior, un niño apenas recibe un salario de 25 céntimos de euro al día por extraer coltán. 
La cotización del kilo de tantalio ronda los 120 dólares en el mercado internacional, aunque su valor ha variado significativamente a lo largo de los últimos años, lo que sí sabemos es que, si la extracción se realiza en una mina en la que no existen controles su coste es mucho más barato, consiguiendo un beneficio extra a costa de los trabajadores. 
El coltán que se extrae de la República Democrática del Congo no debería llegar a nuestros dispositivos electrónicos. En algunos lugares el coltán está tan presente que se puede comprar incluso en las tiendas de ultramarinos. Pero este mineral continúa siendo ilegal. La fórmula utilizada por los grupos armados que operan en el Congo para blanquear el tantalio congoleño, es pasarlo a Ruanda. 
Ruanda es el principal productor de coltán del mundo, pero casualmente no tiene reservas de este mineral. Esto es posible debido a que este país africano es el mayor lavadero de coltán del mundo. 
 
 
 
En conclusión, gracias a nuestra compra excesiva y a nuestras ganas de tener dispositivos nuevos y mejores para complacer nuestra sed de consumo, mueren miles de personas al año extrayendo este valioso mineral sin el que no podríamos vivir. Para remediar esto creo que la ONU o alguna institución parecida debería mandar controles para verificar qué minas obtienen coltán de forma legal, y cuáles lo hacen mediante la explotación de los seres humanos. 
En cuanto a nuestros aparatos tecnológicos, creo que deberíamos intentar mantenerlos durante el máximo tiempo sin cambiarlos, al menos hasta que sea muy necesario; también creo que se debería exigir a las grandes multinacionales que hagan móviles más duraderos y no tengan una obsolescencia programada, ya que pueden hacerlo perfectamente pero no quieren para así ganar más dinero. Por último, creo que deberíamos comprar solo los dispositivos que vayamos a utilizar, por ejemplo, en vez de comprar una tablet y un ordenador, comprar solo uno de los dos ya que ambos sirven prácticamente para lo mismo. 
Deberíamos luchar contra los países que están bajo el yugo de políticos corruptos y de grupos armados, que hacen que constantemente se encuentren en guerras, haciendo luchar en ellas incluso a niños, traficando con algunos de sus recursos más valiosos, y condenando a su población a vivir en la miseria más absoluto pese a encontrarse en países con grandes riquezas naturales, que les deberían haber servido para desarrollarse y tener una vida mejor. 
Sergio Martín Alfaraz


"LAS MISERIAS DEL COLTÁN" || El coltán || Carla Julieta García Bonillo

 LAS MISERIAS DEL COLTÁN

¿Sabes lo que es el coltán, para qué sirve y cómo se extrae? ¿Conoces sus consecuencias?

El coltán es un mineral con alto contenido en tantalio y niobio, formado por otros dos minerales, columbita y tantalita (col + tan = coltán). A menudo también se le denomina Oro Azul o Negro. Éste se usa para la fabricación de aparatos electrónicos. Es muy preciado pero también muy escaso. El 80% de las reservas mundiales de este mineral se encuentra en la República Democrática del Congo.

Su extracción trata de cavar hoyos en la tierra para extraer este mineral, y es el mismo método que el utilizado para la extracción de oro en California en el siglo XIX. Este mineral ha provocado la ‘Guerra del Coltán’, cuyo origen está en la escasez de este material y en su ‘necesidad’ en los países desarrollados. Esta guerra conlleva la extracción aun más acelerada del coltán y, por lo tanto, más muertes en sus minas. Más de 120 grupos armados obtienen beneficio de la extracción ilegal del coltán.

No solo hay consecuencias humanas, sino que también las hay ambientales: parques nacionales destruidos, especies animales en peligro, destrucción de los hábitats de estas especies, asesinato de ellas, erradicación del 90% de la población de gorilas de la República del Congo, etc.

Este mineral es muy atractivo debido a su precio tan barato. Esto se debe a una serie de factores: la forma ilegal de su extracción, la mano de obra barata utilizada y las condiciones tan desfavorables a las que está sometida que hacen que sea aun más barata, su poca eficacia comparado con otros materiales, su gran demanda para productos, etc.

Sin embargo, se ha encontrado una alternativa al coltán: el polímero de aluminio. Los condensadores de este material son más caros, pero son 4 veces más eficientes que los de coltán.

Occidente está empezando a colaborar con los problemas derivados por la extracción de coltán. Por ejemplo, Estados Unidos aprobó la ley Dodd-Frank que obliga a las empresas norteamericanas a usar materias primas que no provengan de zonas de conflicto, con el coltán, la casiterita, el wolframio y el oro entre estas materias primas. Así se ha podido evitar desinformación, como la de Apple, Boeing y Tiffany & Co. El Parlamento Europeo también exige a las empresas que lo comercializan aplicar normas éticas básicas. Esta norma entrará en vigor a partir de este año, 2021, para asegurar que materiales como el estaño, wolframio, tantalio y oro no provienen de zonas de guerra o que han sido utilizados para financiar a grupos armados; ya que 880,000 empresas de la UE usan el estaño, tántalo, tungsteno y oro para producir bienes de consumo.

Cada kilo de coltán equivale a dos personas muertas, y su extracción facilita la compra de armas para así cometer masacres masivas en poblados, violaciones a mujeres y niñas, secuestros de niños para así hacerlos máquinas de matar… Todo esto hace que tu smartphone esté manchado de sudor, pus y sangre de manos y cuerpos inocentes que no tienen un hospital adonde ir, porque su gobierno débil e inestable no instala uno en su aldea, o al menos cerca de esta.

Las condiciones en las minas de coltán son idénticas a las de una esclavitud cualquiera: 14 horas de trabajo diario a cambio de un mísero euro, o a veces incluso ninguno; soldados armados para así maltratar a los mineros para que trabajen más deprisa, mujeres (incluso embarazadas) trabajando en ellas y más de 40,000 niños (la mayoría menores de doce años) obligados a trabajar dentro de túneles. Al menos una de estas personas muere al día trabajando en minas de coltán.

Como se puede observar, la extracción del coltán no es para nada sostenible ya que pone en peligro tanto la vida humana como la medioambiental, para que más tarde, por si fuera poco, parte de este coltán se venda ilegalmente. El coltán ilegal se supone que está en minas rojas, que están controladas por grupos rebeldes y las condiciones laborales no son óptimas; aunque en las verdes (las que se supone que son opuestas a las rojas) tampoco hay unas condiciones dignas de trabajo. En un año,  tan solo se han declarado verdes el 2.8% de todas las minas que hay en el Congo, algo que es un tanto vergonzoso.

Muchas veces, todo esto es culpa de los gobiernos tan débiles que tienen en la zona y tan restrictivos ya que no quieren que las imágenes tan desgarradoras e injustas salgan a la luz y quieren obtener dinero de forma barata.

El coltán, en vez de llamarse oro negro o azul debido a su color, debería llamarse oro rojo o amarillo, por toda la sangre que se derrama en su extracción, y por todo el pus de decenas de heridas de cada trabajador.

En 2017, 1,7 millones de personas ha tenido que huir de sus hogares debido al incremento de la violencia en la República Democrática del Congo.

Como habéis leído, este mineral causa la muerte de hombres, mujeres y menores que podrían estar estudiando o a salvo en sus hogares; causa guerras, masacres, violaciones y asesinatos, y nosotros, la población del primer mundo con nuestros móviles, tabletas o portátiles somo los causantes de todo esto, y los que podríamos evitarlo. Las autoridades también tienen que colaborar, ya que sin los de arriba no se puede hacer nada porque ellos son los que tienen todo el poder. Tenemos que unir fuerzas todos juntos para así acabar con toda esta desgracia provocada por una sola causa: el coltán. Utilicemos los aparatos electrónicos que tenemos ahora mismo por más tiempo y evitaremos más de una muerte, y asegurémonos de dónde vienen las materias primas que se utilizan para la fabricación del producto que compramos. Unidos podremos mejorar nuestro mundo y todo lo que hay en él para así tenerlo en unas condiciones favorables por mucho más tiempo.

Aquí os dejo el enlace a un vídeo sobre la República Democrática del Congo y países cercanos, las masacres, guerras y extracción d coltán en él y de sus consecuencias, sobre todo en España. Se recomienda no verlo si se es sensible a algunas imágenes o situaciones.



Este enlace te llevará a un documental sobre la extracción de este material:




Carla Julieta García Bonillo