Mostrando entradas con la etiqueta Nuestro Mundo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nuestro Mundo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de marzo de 2022

JÓVENES Y EMERGENCIA CLIMÁTICA II LIGA DE DEBATE 1PLANET4ALL II DEBATE COOPERATIVO

 EL FUTURO DE NUESTRO PLANETA ES NUESTRO PRESENTE

Tres generaciones Design for Change: Kairós (1ºBachillerato), Ubuntu (4º ESO) y Nakama (3º ESO), nos hemos unido para debatir sobre jóvenes y emergencia climática. Acompañados por Pilo Martín, Director de Jóvenes Promesas Global, y con la participación de Ryan Fontayne de Fridays for Future Salamanca, hemos buscado soluciones desde tres retos concretos: migraciones climáticas, educación sostenible y la emergencia climática en la Historia. 

Ha sido una experiencia muy enriquecedora para todos y esperamos que este Primer Debate Cooperativo sobre Jóvenes y Emergencia Climática en nuestro colegio sea el primero de muchos. 

Aprovechamos para desear mucha suerte a los compañeros de 3ºESO que el próximo 28 de marzo participarán en el encuentro nacional de la Liga de Debate 1Planet4All defendiendo el reto de la migraciones climáticas. ¡Muchas suerte chicos!

#JóvenesyEmergenciaClimática #KairósDFC #UbuntuDFC #NakamaDFC #1Planet4All #FridaysforFuture 





martes, 15 de junio de 2021

LA TIERRA: UNA CASA LLENA DE VIDA II Reflexión realizada por Blanca Fuentes


Nuestro día a día se desarrolla en un ambiente urbano y esto hace que, desgraciadamente, la naturaleza se desvanezca. 
Hoy compartimos con vosotros esta foto que merece la pena nos detengamos a ver. Da igual dónde vivamos porque por encima de todo, necesitamos de la Madre Naturaleza. En ella se genera la vida y ella es la que nos aporta todo lo necesario para que la vida se haga posible: agua, alimento, oxígeno, tierra donde asentarnos...
Recuerda que la Tierra es la casa de todos y que, ahora más que nunca, urge que la cuidemos para frenar la emergencia climática en la que nos encontramos. 
Únete al reto UBUNTU y colabora con pequeñas acciones con las que podemos lograr salvar el futuro de la Tierra. ¡Ayúdanos a visibilizar la naturaleza!
#UBUNTU #Unidxs #VidaSostenible #Naturaleza

 

sábado, 5 de junio de 2021

DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE 🌿🌍🌿II 5 de junio

Para dar respuesta a la emergencia climática los jóvenes necesitamos generar una red de cooperación que sostenga y mantenga vivo nuestro planeta. 

En este día tan importante para la Tierra, desde UBUNTU queremos reafirmar nuestro compromiso por una vida más sostenible y nuestra misión de sensibilizar a las personas con la emergencia climática y ofrecer pautas concretas que nos pueden ayudar a cambiar nuestros hábitos de consumo que tanto daño están haciendo a nuestro planeta. 

También queremos evidenciar la necesidad de la educación ambiental en los centros escolares como pilar fundamental para el que día de mañana todas las personas estemos comprometidas con la sostenibilidad y el cuidado de la Tierra. 

Los jóvenes no somos el futuro, somos el presente. Así que ¡únete a la filosofía de vida de UBUNTU! Si tú cambias lograremos cambiar nuestro mundo porque: " yo soy porque nosotros somos".

#ubuntu #vidasostenible #díamundialdelmedioambiente #jóvenesporelclima



domingo, 30 de mayo de 2021

LA INDUSTRIA DE LA MODA Y LA SOSTENIBILIDAD por Carla García Bonillo

 

    La industria de la moda es la segunda industria más contaminante del mundo, solo por detrás de la petrolera. Sus consecuencias medioambientales y sociales son muchas, aunque la parte más dañina de esta industria es la ‘fast fashion’ o moda rápida. El primer paso para solucionar todos estos problemas es crear conciencia y voluntad de cambio.

    Las principales consecuencias medioambientales de la industria textil son: la contaminación y el consumo excesivo de agua, la acumulación de deshechos químicos y microfibras en los océanos, emisiones de gases de efecto invernadero, la desertificación y la deforestación.

-La contaminación y el consumo excesivo de agua es un gran problema debido a que el 20% de la contaminación del agua viene del tratamiento y teñido de los textiles y 20.0000 toneladas de tintes van a las aguas residuales cada año.

-La acumulación de deshechos, químicos y microfibras en los océanos son quizá el problema más importante: 190.000 toneladas de microfibras plásticas (utilizadas en el 72% de nuestra ropa) acaban en los océanos cada año, y pueden tardar 200 años en descomponerse; el 23% de los químicos producidos en todo el mundo son utilizados por la industria textil; y no te dejes engañar por las prendas ‘100% naturales’ porque al menos el 27% de su peso es hecho por químicos. Debido a todo esto, los científicos han descubierto que podemos introducir el plástico en nuestra dieta debido a la acumulación de éste en nuestros océanos.

-Las emisiones de gases de efecto invernadero también tienen un papel importante en los problemas de la industria de la confección, debido a que ésta representa el 10% de las emisiones mundiales de carbono (23kg de este gas son generados por cada kilo de tela producido), las fibras sintéticas se fabrican a partir de combustibles fósiles y las baratas también emiten gases como el N2O (300 veces más dañino que el CO2).

-La desertificación y deforestación también son preocupantes porque esta industria lleva a cabo un sobrepastoreo de los pastos, un uso masivo de productos químicos y produce mucha deforestación (se talan más de 70 millones de árboles de bosques antiguos y en peligro de extinción cada año para la producción textil). Esto producirá una disminución del 30% de comida en los siguientes 20-50 años.


    Las consecuencias sociales son numerosas, entre las que se encuentran los salarios, los horarios de trabajo, las condiciones de salud y seguridad, trabajo infantil y esclavitud. Los salarios en estos países son el mínimo legal en los países de producción, que son países con normativas frágiles, ya que este salario suele ser 5 veces menos que el salario vital. Los horarios de trabajo son indignantes, ya que las personas trabajan hasta 16 horas diarias, 7 días a la semana; y no hay condiciones de salud ni de seguridad: mucha gente muere por esta industria debido a, entre otras cosas, la maquinaria y los químicos utilizados. Muchos niños también trabajan en esta industria, y son todavía más vulnerables a caer enfermos o morir por trabajar en esto ya que tienen unas condiciones aun peores y sus cuerpos no les permiten ejercer este tipo de labores. La esclavitud en la industria textil también es un hecho.

    Como he dicho antes, la ‘fast fashion’ es una de las partes más preocupantes de la industria de la moda. Muchos la definen como ‘el monstruo en nuestros armarios’. Esto se debe a que la disminución de la calidad de las prendas y la influencia de las tendencias en nuestro armario producen un gran aumento de los deshechos, las empresas dedicadas a la moda rápida producen más ropa y colecciones de las necesarias (hasta 52 microcolecciones), y esta ropa no es respetuosa con los trabajadores ni con la naturaleza. 80 billones de prendas son producidas cada año por la moda rápida, un 400% más que hace 20 años.

Aquí dejo os decálogo de soluciones a los problemas planteados:

1.-Comprar ropa de segunda mano. Aunque esto tiene mala fama, muchas veces se encuentran ‘reliquias’ en estas tiendas, y son de muy buena calidad, ya que si no lo fueran no estarían allí a nuestra disposición.

2,.No consumir tanta ropa de grandes multinacionales que son de la ‘fast fashion’ y son muy dañinas.

3.-Fijarse en las etiquetas para saber de qué materiales está hecha la ropa que compramos para darnos cuenta de si es más contaminante o menos.

4.-Comprar más ropa básica y menos ropa acorde con las tendencias para poder usarla más tiempo y conjuntarla mejor (esta es la causa de que muchas veces tengamos demasiada ropa de acuerdo con las tendencias y aun así no sabemos qué ponernos).

5.-No comprar ropa hecha de microfibras o de materiales sintéticos, ya que son los más dañinos.

6.-Usar la ropa durante más tiempo.

7.-Comprar menos, pero de mayor calidad. Remendar las prendas y reciclarlas.

8.-Favorecer a los pequeños comercios y también a las marcas que fabrican menos colecciones.

9.-Comprar ropa fabricada en el país donde se vive, para reducir la huella de carbono y además favorecer a empresas locales cuya mano de obra no es maltratada.

10.-Lava siempre la ropa nueva antes de usarla por primera vez.




Fuentes:

https://es.sustainyourstyle.org/en/whats-wrong-with-the-fashion-industry

https://es.sustainyourstyle.org/old-environmental-impacts#anchor-link-greenhouse





jueves, 27 de mayo de 2021

REFLEXIÓN SOBRE LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS Y EL CONCEPTO DE INTERCULTURALIDAD por Teresa Gómez Pinto

 

En la actualidad, las migraciones es un tema que genera controversia. Algunas personas ven en ellas algo negativo para su país y su economía. Pero… ¿tienen razón o tienen cerrada su mirada ver los posibles beneficios de la llegada de personas de otros países?

Puede que hayas oído hablar de las migraciones españolas, a las que coloquialmente se le llamaba “las Américas’. Puede que hayas visto fotos en blanco y negro de los millones de españoles que un día salieron de nuestro país, maleta en mano, listos para emprender su viaje a otros países europeos o americanos. Puede incluso que conozcas a alguien que tuviera que emigrar en busca de un futuro mejor. Hace años, España era un país de emigrantes. Según las cifras oficiales del Instituto Español de Emigración, entre 1959 y 1973, más de un millón de españoles emigraron a otros países europeos.

Las cosas han cambiado y actualmente España es un país receptor de inmigrantes. En el año 2020, 5.423.198 de personas censadas en nuestro país, fueron inmigrantes; es decir, un 11,4% del total de la población.

Para poder entender y desarrollar nuestra empatía hacia los movimientos migratorios es importante conocer las causas y los efectos de los mismos. Vamo a exponerlos a continuación.

Los movimientos migratorios tienen varias causas: las sociales, como guerras, política…; naturales, como sequías, terremotos…; o las económicas, como la falta de trabajo, la búsqueda de una mejor condición laboral… Como se puede observar, nadie emprende este viaje sin que a su espalda tenga una situación difícil o desoladora en muchos casos.

Por otro lado, los movimientos migratorios tienen distintos efectos:

-       Económicos: una parte de los ahorros de los trabajadores inmigrantes son enviados a su país de origen. Los inmigrantes también pagan impuestos en el país de acogida, reactivando así su economía. Además, las personas que emigran incrementan la oferta de mano de obra.

-       Sociales: una gran parte de los inmigrantes reciben formación profesional o académica en su país de origen, lo que beneficia al país receptor. Además, los inmigrantes suelen tener más hijos, lo que ayuda a que aumente la tasa de natalidad del país receptor.

-       Culturales: los procesos migratorios suponen dificultades a la hora de la integración, ya sea por lengua, costumbres… Sin embargo, las migraciones permiten el contacto de diferentes culturas consiguiendo una diversidad cultural mayor.

Por todo lo expuesto anteriormente, sentimos que los países receptores deben fomentar la interculturalidad en la sociedad. La interculturalidad reconoce la existencia de grupos de individuos con manifestaciones culturales propias. Sin embargo, pone énfasis en la interacción entre las distintas culturas en un mismo territorio, favoreciendo así la integración y la convivencia armónica de todos. Para que esto sea posible es importante conocer los datos que hemos expuesto en este artículo y abrir nuestra mirada al encuentro, la acogida y la generosidad.  






jueves, 25 de marzo de 2021

"CONCURSO DE FOTOGRAFÍA UBUNTU" || Verde que te quiero verde

 Hoy se abre el plazo para participar en el I Concurso de Fotografía UBUNTU. Con el lema "Verde que te quiero verde" os invitamos a que toméis un tiempo para parar y contemplar la gran belleza que podemos encontrar en la naturaleza. Abre tu mirada y muestra en una fotografía todo lo que nuestro planeta nos ofrece. También podéis plasmar en vuestros trabajos el impacto del hombre en el medio ambiente. A través de este concurso tú también puedes unirte al cambio y ayudarnos a sensibilizar a la gente sobre la necesidad de cuidar la Tierra y de hacer nuestro día a día más sostenible. 
Consulta las bases que tienes a continuación. 
¡Esperamos vuestras fotografías en ubuntudfc@gmail.com!